Esta edición surge tras un período de observación más que de pausa. En tiempos en que los acontecimientos evolucionan con mayor rapidez de la que las instituciones pueden responder, comprender el equilibrio entre riesgo y oportunidad se vuelve esencial. Las recientes elecciones, los cambios geopolíticos y la incertidumbre económica nos recuerdan que las finanzas sostenibles y la gobernanza transparente siguen siendo la base de la confianza cívica.
Mientras el mundo se reúne esta semana en Brasil para la COP30, la atención global vuelve a centrarse en la rendición de cuentas climática y las finanzas sostenibles. Para las organizaciones impulsadas por una misión, este momento resalta no solo la urgencia de la descarbonización, sino también la oportunidad de redefinir cómo el capital, los datos y la gobernanza convergen para fortalecer la resiliencia a largo plazo.
1. Estrategia de Coalición para los Derechos Humanos y Civiles
Las organizaciones sin fines de lucro, las filantropías y las empresas sociales deben actuar cada vez más como un sector unido para abogar por los derechos humanos y civiles. El litigio, cuando se coordina a través de coaliciones, puede servir como una estrategia ofensiva para proteger los valores democráticos y la justicia social.
Acción:
- Fortalecer la colaboración intersectorial y la preparación legal.
- Participar en la defensa basada en datos que demuestre el impacto social y económico.
- Reforzar la transparencia en la financiación y las asociaciones para mantener la confianza pública.
2. Monedas Estables, Inclusión Financiera y Riesgo Sistémico
La aceleración de la adopción de monedas estables presenta tanto una oportunidad como un riesgo. El potencial de inclusión financiera, especialmente en las economías emergentes y entre las comunidades con servicios bancarios insuficientes, es significativo. Sin embargo, el colapso de un emisor dominante podría desencadenar inestabilidad sistémica y una reacción regulatoria.
Acción:
- Priorizar los procedimientos Conozca a su Cliente (KYC) y Antilavado de Dinero (AML).
- Mantener una gestión de tesorería diversificada a través de activos digitales y tradicionales.
- En entornos de formulación de políticas poco confiables, centrarse en el cumplimiento sobre la promoción de políticas.
3. IA, Salud Pública e Inestabilidad Social
La Inteligencia Artificial (IA) continúa transformando las economías, pero expone a las sociedades a nuevos riesgos éticos, de salud mental y de gobernanza. La mala regulación puede ampliar la desigualdad, automatizar la desinformación e intensificar el aislamiento social, un fenómeno que algunos expertos denominan la “recesión de las relaciones”. La tecnología debe conectar, no aislar, y las organizaciones deben asumir la responsabilidad de la innovación centrada en el ser humano.
Acción:
- Adoptar marcos de gobernanza de la IA que garanticen la transparencia y la rendición de cuentas.
- Apoyar iniciativas que mejoren la alfabetización digital y el bienestar comunitario.
- Integrar la IA ética y las consideraciones de salud mental en los marcos ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza).
4. Tensión Geopolítica y Responsabilidad Nuclear
La continua agresión de Vladimir Putin en Ucrania ha reavivado los temores globales de una escalada nuclear y ha desestabilizado las alianzas internacionales. El conflicto prolongado ha profundizado las crisis humanitarias, perturbado los mercados energéticos mundiales y desviado vastos recursos financieros del desarrollo a la defensa. La amenaza de una mayor expansión a los países vecinos continúa poniendo a prueba la resiliencia de las instituciones occidentales y del sistema financiero global. Al mismo tiempo, el reciente acuerdo de paz de Gaza ofrece una medida de esperanza. Si se mantiene, podría servir como marco para una desescalada regional más amplia, aliviando el sufrimiento humanitario, reduciendo la volatilidad relacionada con el petróleo y permitiendo a las naciones redirigir el capital diplomático y financiero hacia la reconstrucción y el desarrollo sostenible.
Acción:
- Ampliar la planificación de escenarios para interrupciones relacionadas con conflictos.
- Apoyar la consolidación de la paz y las coaliciones humanitarias que promuevan la reconstrucción y el fomento de la confianza.
- Integrar el modelado de riesgo geopolítico y las estrategias de resiliencia en los marcos ASG y de finanzas transfronterizas.
5. Transición Verde – Retrasada pero Inevitable
Incluso mientras la administración actual revierte las iniciativas bajo el Green New Deal y la Inflation Reduction Act, la transición a una economía verde sigue siendo inevitable. El consenso global, la innovación del mercado y la demanda pública hacen que la descarbonización sea el único camino viable a seguir si la humanidad desea transmitir un planeta habitable a las generaciones futuras. Los sistemas de créditos de carbono y los modelos de financiación combinada proporcionan mecanismos críticos para canalizar capital hacia proyectos climáticos mientras fortalecen la rendición de cuentas y la transparencia.
Acción:
- Promover la adopción de sistemas de créditos de carbono para movilizar la inversión privada.
- Fomentar asociaciones entre organizaciones sin fines de lucro, gobiernos y empresas para ampliar proyectos renovables.
- Incorporar la presentación de informes de sostenibilidad en las auditorías financieras.
6. Cierre del Gobierno de EE. UU. e Implicaciones Fiscales
El cierre del gobierno de EE. UU. parece probable que termine esta semana , pero las negociaciones en curso indican que la resolución será temporal, extendiendo la financiación gubernamental solo hasta principios del próximo año. Si bien las operaciones se reanudarán, las tensiones políticas y fiscales detrás del punto muerto siguen sin resolverse.
Acción:
- Realizar planificación de escenarios para posibles interrupciones de financiación a principios de 2026.
- Mantener documentación, contratos y líneas de financiación de contingencia actualizadas.
- Fortalecer la previsión interna, la comunicación con los donantes y la gestión de liquidez.
- Seguir priorizando la gobernanza, la transparencia y la resiliencia del cumplimiento.
Reflexión Final – Jesús M. Pizarro Rodríguez
No todo riesgo cambia, ni toda oportunidad desaparece. A veces, la claridad no surge de la urgencia, sino de la consistencia: de la aplicación constante de la disciplina financiera y del propósito ético en tiempos de incertidumbre.
Matriz de Riesgos y Oportunidades para Empresas Sociales
| Tema | Riesgo Principal | Oportunidad Clave | Acción Recomendada |
|---|---|---|---|
| 1. Gobernanza y Derechos Civiles | Polarización política y pérdida de confianza institucional. | Fortalecer alianzas intersectoriales y litigios estratégicos para la defensa de derechos humanos. | Desarrollar coaliciones que promuevan la transparencia y la participación cívica. |
| 2. Dolarización Digital y Stablecoins | Inestabilidad si colapsa un emisor dominante; brechas regulatorias. | Expandir la inclusión financiera mediante activos digitales auditados y trazables. | Implementar controles KYC/AML y diversificar las reservas digitales y fiduciarias. |
| 3. Inteligencia Artificial, Salud Pública y Cohesión Social | Desinformación, automatización sesgada y aislamiento social. | Aplicar la IA a la transparencia, la educación digital y el fortalecimiento comunitario. | Adoptar marcos éticos de IA y programas de alfabetización digital. |
| 4. Tensiones Geopolíticas y Responsabilidad Nuclear | Escalada del conflicto en Europa o Medio Oriente que afecte cadenas de suministro y precios energéticos. | Promover cooperación para la reconstrucción, la paz y la estabilidad económica regional. | Incorporar escenarios geopolíticos en la planificación financiera y ESG. |
| 5. Transición Verde y COP30 | Retrocesos en políticas climáticas o dependencia de un solo proveedor de tecnología verde. | Movilizar inversión privada a través de créditos de carbono y finanzas sostenibles. | Integrar métricas ESG y auditorías de sostenibilidad en los informes financieros. |
| 6. Cierre Gubernamental de EE. UU. | Retrasos en fondos, auditorías e incertidumbre fiscal recurrente. | Fortalecer liquidez y resiliencia institucional ante futuras disrupciones. | Crear planes de contingencia financiera y mejorar la comunicación con donantes y agencia |